En este primer trimestre del año nos vamos a zambullir en diferentes partes del mundo a través de sus sonoridades. Ritmos, melodías, armonías, juegos y danzas nos acompañarán en este apasionante viaje musical que iniciamos la próxima semana.
La música tiene ese poder: viajar a través de ella.
Y en este caso, ¡sin salir de casa!
Partimos de Europa… ¿hacia dónde nos llevará nuestro camino musical?
En este espacio creemos firmemente en la magia que se crea a través de la música, el movimiento, sonido, juego compartido, las miradas cómplices y -sobre todo- el disfrute de la vida de pequeños y mayores. Y la Navidad es un momento realmente especial cuando convivimos rodeados de niños.
La ilusión y el brillo en sus ojos es algo que debemos cuidar para que nunca dejen de soñar.
En las sesiones de estas próximas semanas se nos ha colado un personaje algo curioso.
Se llama «Bot» y es un Robot.
Bot tiene una curiosa manera de sonar, de moverse e incluso de tocar el tambor con baquetas de latón. Pero como somos una comunidad sonora que acogemos con cariño y respeto a todos los que se acercan a musi -k- ear con nosotros, esta ocasión no será diferente ¡ni mucho menos! Nos acercaremos al interesante mundo de los robots a través de ritmos, melodías y movimientos diversos. ¿Te animas a jugar a que somos un robot?
Mis sueños cambian, crecen… pero no desaparecen. Hoy me recuerda Facebook este momento de hace 3 años, justo el día en el que estoy elaborando un trabajo sobre la importancia de los teratógenos en el desarrollo cerebral del niño y leo el artículo de Kok et al. (2015) Normal Variation in Early Parental Sensitivity Predicts Child Structural Brain Development, donde estos autores afirman que “La variación normal en la calidad del cuidado se relaciona con los marcadores de un desarrollo cerebral óptimo en niños”. La importancia del acompañamiento del adulto durante la infancia de los niños tiene un alto impacto en el desarrollo cerebral de los mismos.Si ademas -a nivel prenatal- se le proporciona una estimulación musical, según Hyde et al. (2009), quince meses después se observan cambios en la propia estructura cerebral (lo que muestra una mejora en las habilidades cognitivas, musicales y motoras de los niños).
Y son justamente estos beneficios a nivel pre y perinatal los que abordamos desde el proyecto de Música para Nacer, donde la música se utiliza de una manera global, integral y científica para promover en las familias un cambio en el paradigma del acompañamiento del bebé por nacer, haciendo hincapié en la importancia de la música a nivel de desarrollo sensorial, afectivo, social y cognitivo.
Y dichas estas reflexiones… me dispongo a preparar mi sala para las sesiones virtuales de musicoterapia preventiva que realizamos esta mañana con las familiasAraprem (Asociación de prematuros de Aragón), y que tanto estoy deseando. Una nueva jornada para traspasar las pantallas y “colarme” musicalmente en sus casas.
Llevo trabajando semanas diseñando el programa de Musicoterapia Prenatal dentro de Música para Nacer y Crecer para poder atender a las familias que deseen un acompañamiento integral desde la musicoterapia preventiva en este momento tan convulso que vivimos.
Poder gestionar -en un espacio seguro- el estrés y ansiedad que está produciendo esta situación en las mujeres gestantes y sus parejas, mientras favorecemos la vinculación afectiva prenatal con el bebé que está por nacer.
Mañana, día 12 de octubre, abrimos este espacio presencial en Zaragoza.
El año pasado comencé a impartir el módulo de Musicoterapia en Atención Temprana del Posgrado de la Universidad de Zaragozadonde pude mostrar el trabajo que se realiza desde nuestra disciplina dentro de la atención integral con niños y niñas con problemas en el desarrollo.
Un enfoque multidisciplinar donde el ritmo, la melodía, la armonía, el silencio, el movimiento, la instrumentación y los materiales de estimulación multisensorial se ponen al servicio de los objetivos que como equipo de atención temprana se marcan.
Este nuevo curso nos tocará hacerlo de manera virtual, con los inconvenientes que ello genera (no poder realizar dinámicas grupales con los tambores, ni con la vibración, percibir al ser humano como receptor/emisor… pero a pesar de ello, volveré a dar lo mejor de mi en este espacio de formación para que todos los alumnos puedan absorber la pasión por la música y la musicoterapia.
Encuentros con.. vuelve de nuevo esta semana a nuestra comunidad. Y en esta ocasión vamos a contar con la Dra. Victora Caballero. Os confieso que me hace especial ilusión ya que es una de las pediatras que más admiro (con una mente brillante y una sensibilidad constante), a la que conocí hace ya tres años en la UCPPA. Con ella he ido creciendo, aprendiendo, sonriendo y, en muchas ocasiones, hablando sin palabras a través de una mirada.
Con ella mantendremos una distendida conversación relacionada con los niños, las familias, la situación actual y muchas más cosas. Y tendremos los comentarios abiertos para cualquier duda o pregunta que tengáis.
¿CUÁNDO?
El miércoles 20 de mayo a las 18.30h (España, GMT+2)
Esta primera convocatoria será el sábado 9 de mayo de 16.00 a 20.00h (Madrid, GMT+2). A estas cuatro horas de formación, se le suma una sesión de supervisión grupal posterior.
¿Cuánto cuesta la inscripción?
60€
¿Qué abordaremos en el curso?
Recursos técnicos básicos para el desarrollo de sesiones/clases virtuales.
Aspectos organizativos.
Instrumentos y otros materiales.
Preparación y desarrollo de los encuentros.
Facilitación de sesiones.
Supervisión posterior.
¿Cómo se desarrollará el curso?
Se utiliza la plataforma Zoom para realizar el workshop por su calidad sonora y visual. Se proporcionará una ID y contraseña para entrar, que se abrirá 10 minutos antes del inicio para que se vayan conectando todos los asistentes.
¿Cómo me inscribo? ¡ Muy sencillo ! Solo tenéis que rellenar el formulario de inscripción que está más abajo, en el plazo de 24 horas se os hará llegar la confirmación de la plaza. Será entonces cuando se procederá al pago del mismo y se hará efectiva la reserva de plaza.
Empezamos el mes de mayo con un nuevo encuentro de nuestros los viernes, en los que vamos a ir avanzando en lo que han sido el recorrido que hemos llevado. Dejamos atrás las cuestiones tecnológicas abordadas hasta ahora y nos centramos en aspectos prácticos de nuestra profesión: ¿qué podemos aportar? ¿cómo vamos a trabajar?
Pau Gimeno será el musicoterapeuta con el que mantendremos una conversación sobre hacia dónde van a ir las intervenciones de Drum Circle y Musicoterapiatras el periodo de confinamiento por el covid-19.
Esta ventana sigue abierta para comenzar el debate, compartir nuevas ideas, diferentes experiencias y perspectivas que nos enriquezcan.
Uno de los periodos que más me apasionan del desarrollo humano es justamente el del inicio: donde comienza todo. Porque ese «todo» es de suma importancia tanto para la madre, como para el bebé intraútero como para la persona que acompaña el embarazo.
En la Etapa Prenatal es donde comienza la andadura del ser humano.
El mundo sonoro intrauterino que tiene el bebé durante su periodo prenatal, es sumamente rico en estímulos internos (el latido del corazón, el sonido de los pulmones, el flujo sanguíneo, los sonidos gástricos), y al cual se le suman los diferentes estímulos externos (voces, música, ruidos) que se transmiten a través del cuerpo de su madre y del líquido amniótico. Y es justamente este ambiente, junto con otros procesos psicofiosiológicos, el que imprimirá una huella en el desarrollo de la personalidad del bebé que está por nacer.
Llevo meses preparando una preciosa propuesta de Musicoterapia Prenatal que iba a comenzar a desarrollar en el mes de marzo en mi ciudad, Zaragoza (España). Y justo, cambió todo por el covid-19. Estas semanas he estado preparando con mucho cariño una propuesta que se adaptara a la situación que vivimos pero que a la vez pudiera acompañar a mujeres embarazadas. Así que mientras termino de darle forma sí que he pensado hacer un primer acercamiento al acompañamiento musical en la etapa prenatal.